CAJAMARCA-HIDROGRAFIA
La cadena occidental de los Andes conforma la divisoria de aguas entre la cuenca amazónica y la cuenca del Pacífico. Los ríos que bajan a la costa nacen de esta cadena. En las lagunas y quebradas interandinas del departamento nacen importantes ríos como Jequetepeque, Chancay, Chotano, Chicama, Saña y La Leche, los cuales desembocan en los departamentos de Lambayeque y La Libertad luego de un recorrido bastante accidentado.
También algunos ríos amazónicos nacen o se alimentan en las mismas cordilleras, con la diferencia de que su curso discurre hacia el este en vez de hacia el oeste. Destacan las cuencas de los ríos Marañón, Huancabamba, Chamaya, Tabaconas, Chotano, Llaucano, Cajamarquino y Crisnejas. Los ríos de la cuenca del Amazonas forman fértiles valles interandinos al recorrer la cordillera y descienden de manera accidentada hacia la llanura amazónica. En su conjunto, conforman un importante potencial hídrico que no ha sido adecuadamente aprovechado.
En las zonas de puna del departamento hay significativas lagunas o cuerpos de agua, aunque de pequeñas dimensiones. También hay gran cantidad de manantiales o puquios, muchos de los cuales son aprovechados para el consumo humano, y aguas termales, empleadas con fines terapéuticos, como en el famoso balneario Baños del Inca y en Yumagual.
Como en toda la región andina, los ríos principales y sus afluentes han elaborado profundos valles y cañones. Los más importantes han sido formados por los ríos Urubamba, Apurímac y Paucartambo. Por ejemplo, el valle del Urubamba presenta gruesos rellenos aluviales en su piso, asiento de una densa población dedicada a la agricultura. Por debajo de los 2 000 metros sobre el nivel del mar, el Urubamba ha formado un profundo y estrecho cañón que hacia las cercanías de Machu Picchu alcanza su mayor majestuosidad y belleza, presentando un raro paisaje de meandros. Debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, el departamento tiene una gran variedad de climas y paisajes, lo que influye poderosamente en la agricultura y la distribución de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario