FLORA Y FAUNA CAJAMARCA
![]() |
La distribución de las especies animales y vegetales está determinada por la altura y el clima. En los valles interandinos hay grandes extensiones de pastos naturales y en ellas hay árboles de especies nativas como aliso, capulí, molle y quishuar. Sin embargo, la tala indiscriminada, la introducción de especies foráneas (pino y eucalipto) y la expansión de la frontera agrícola han causado la destrucción de la mayoría de estos bosques. En los últimos años, se ha desarrollado un intenso programa de reforestación y control de laderas, pero básicamente con especies foráneas.
En cuanto a la fauna, en los valles interandinos habitan especies como el venado gris, la vizcacha, diversas especies de lagartijas, el cuy silvestre y el conejo silvestre. Sus depredadores naturales son el gato de los pajonales y el puma, aunque este último es más bien raro. En la actualidad se están reintroduciendo camélidos en el departamento, pero en escaso número; esto es paradójico, pues en tiempos prehispánicos abundaban en la región. Con respecto a las aves, se encuentra palomas, tórtolas, garzas, gorriones, golondrinas, tordos y pericos. Entre las aves de rapiña están el cernícalo (shingo), el halcón perdiguero, el gavilán acanelado, el búho y el águila serrana.
![]() |
Entre los peces que habitan los ríos y las lagunas altoandinas del departamento están el cascafe, la mojarra y la carachama. A ellos
se agrega especies foráneas introducidas por el hombre como la trucha arco iris, la carpa común y la tilapia. También hay dos especies de camarones de río, aunque escasas, y varios tipos de algas.
Hacia el norte, la flora y fauna cambian al pasar de la sierra a la selva alta. Aquí se encuentra especies tropicales como el tucán y el gallito de las rocas, ave nacional del Perú. Un ave muy particular de la región es el guácharo, el cual habita en el interior de las cuevas de Cutervo. Lleva una vida muy similar a la de los murciélagos, pues es de hábitos nocturnos. Para orientarse en la oscuridad cuenta con un avanzado sistema de localización activado por su chillido característico. El ave puede detectar objetos y calcular la distancia a la que se encuentran por el tiempo que demora el eco en volver.
Parque Nacional de Cutervo
![]() |
Fue establecido el 8 de septiembre de 1961, por el Decreto Ley 13694, sobre una extensión de 2 500 hectáreas en el distrito de San Andrés de Cutervo, entre los ríos El Palto y Tambillo, a una altura que va de los 2 200 metros a los 3 500 metros sobre el nivel del mar. Su objetivo es proteger las especies de flora y de fauna del páramo o bosque de neblina, particularmente los guácharos o tayos (Steatornis caripensis), y conservar la belleza paisajística de la llamada Cordillera de los Tarros y de la Cueva de los Guácharos.
Entre las especies de flora se encuentra la cascarilla (Cinchona sp.), el cedro (Cedrela sp.), el roble (Nectandra sp.), el nogal (Juglans neotropica), la jacarandá (Jacaranda acutifolia), el matico (Piper aduncum), el aliso (Alnus jorullensis), el palo blanco y el saucecillo, los cuales lamentablemente vienen siendo deforestados a ritmo acelerado, así como los bosques enanos y las orquídeas. La fauna que aún habita el parque es básicamente de jaguares (Panthera onca), tigrillos (Leopardus pardalis), gatos silvestres (Oncifelis colocolo), venados (Mazama americana), sajinos (Tayassu tajacu) y armadillos (Dasypus novemcinctus); entre los peces destaca el bagre de las cavernas (Astroblepus rosei).
![]() |
Entre las especies en situación vulnerable se encuentran el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Felis concolor), la nutria (Lontra longicaudis), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana) y el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps).
Santuario Nacional de Tabaconas - Namballe
![]() |
Fue establecido el 20 de mayo de 1988 por el Decreto Supremo 051-88-AG sobre una extensión de 29 500 hectáreas en los distritos de Tabaconas y Namballe en la provincia de San Ignacio. Su objetivo es conservar la flora, la fauna y la belleza paisajística de los bosques de neblina del páramo. En sus inmediaciones hay diversas cataratas y Las Arrebiatadas (3 200 metros sobre el nivel del mar), conjunto de bellísimas lagunas con propiedades medicinales.
Entre las principales especies arbóreas están las familias Lauraceae, Ericaceae, Melas-tomataceae, Rubiaceae, Actinidaceae y Podocarpaceae (romerillo macho y romerillo hembra), así como los helechos arbóreos, los bambúes y las epifitas (orquídeas, bromelias, musgos y líquenes). Además se ha registrado 33 especies de aves y 17 de mamíferos, algunos en peligro de extinción como el oso de anteojos y el tapir de altura.
Zona Reservada Chancaybaños y Bosque de Protección de Paigabamba
Zona Reservada Chancaybaños
![]() |
Se estableció el 14 de febrero de 1996 por el Decreto Supremo 001-96-AG sobre una extensión de 2 628 hectáreas en el distrito de Chancaybaños, en la provincia de Santa Cruz, entre el río Huamboyaco, la quebrada Agua Dulce y la carretera Santa Cruz-Chota. Su objetivo es conservar los afloramientos de aguas termales y las especies de flora y de fauna que habitan en el bosque.
Se estableció el 19 de junio de 1987 por la Resolución Suprema 0222-87-AG/DGFF sobre una extensión de 2 078 hectáreas en el distrito de Querocoto, provincia de Chota. Su objetivo es garantizar el abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos, así como conservar y proteger el bosque, los suelos, los centros poblados, las tierras agrícolas y la infraestructura vial.Bosque de Protección de Pagaibamba
Coto de Caza de Sunchubamba
Fue establecido el 22 de abril de 1977 mediante la Resolución Ministerial 00462-77-AG sobre 59 735 hectáreas de propiedad privada, en el distrito de Cospán, en la provincia de Cajamarca, entre los 2 400 y 3 000 metros sobre el nivel del mar. Su objetivo es regular y propiciar la caza deportiva (cinegética). Los bosques y pastos de esta área protegida sirven de hábitat a la fauna silvestre y al ganado, además de defender el suelo contra la erosión.
Entre las principales variedades de flora que alberga hay árboles como el molle (Schinus molle) y el aliso (Alnus jorullensis), además de especies introducidas como el pino (Pinus radiata), la grevillea (Grevillea robusta) y el ciprés (Cupressus sp.); arbustos como la chamana (Dodonaea viscosa) y el llaulli (Barnadesia dombeyana); y una hierba rastrera introducida llamada kikuyo (Pennisetum clandestinum).
Las especies para caza mayor son el típico venado gris (Odocoileus virginianus) y el ciervo rojo (Cervus elaphus), el cual es una especie introducida. Las especies para caza menor son las aves como la perdiz (Nothoprocta pentlandii) y la tórtola (Metriopelia melanoptera). También hay mamíferos como el zorro (Pseudalopex culpaeus), el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), el zorrillo (Conepatus sp.), la zarigüeya (Didelphis sp.) y la vizcacha (Lagidium peruvianum), además de rapaces como aguiluchos (Buteo poecilochrous), cernícalos (Falco sparverius) y halcones (Falco femoralis).
No hay comentarios:
Publicar un comentario