domingo, 23 de agosto de 2015

Messi

Lionel Messi

Lionel Messi
Olympic rings with white rims.svg Medallista olímpico Olympic rings with white rims.svg
2015 UEFA Super Cup 64 crop.jpg
Lionel Messi en la final de la Supercopa de Europa 2015.
Datos personales
Nombre completoLionel Andrés Messi Cuccittini
Apodo(s)Leo,1 Lío,2 3 La Pulga,4 5LM10,6 El Messías7 8 9
NacimientoRosario24 de junio de 1987(28 años)
PaísArgentina
Nacionalidad(es)Flag of Argentina.svg Argentina
Flag of Spain.svg Española (obtenida)10
Altura1,69 m (5 ft 7 in)11
Peso67 kg (147 lb)
ParejaAntonella Roccuzzo
Carrera
DeporteFútbol
Debut deportivo2003
(F. C. Barcelona "C")
ClubBandera de España Barcelona
LigaPrimera División de España
PosiciónDelantero
Dorsal(es)10
Goles en clubes415 (485 PJ)
EntrenadorBandera de España Luis Enrique Martínez García
Carrera internacional
SelecciónBandera de Argentina Argentina
Part. (goles)103 (46)
Debut17 de agosto de 2005
Dorsal (sel.)10
Trayectoria
[editar datos en Wikidata]
Lionel Andrés Messi Cuccittini (Rosario24 de junio de 1987), conocido como Leo Messi,12 es un futbolistaargentino nacionalizado español.10 Juega de delantero en Barcelona de la Primera División de España y en laSelección Argentina.
Desde 2009 es considerado por diversos organismos deportivos,13 por varios futbolistas,14 por gran cantidad de exjugadores legendarios,15 entrenadores,16 deportistas de élite17 y para algunos deportistas, jugadores y técnicos, como el mejor futbolista de la historia.18 En 2013, el presidente de la FIFAJoseph Blatter, también lo destacó como el mejor del mundo.19 Recibió el premio al Mejor Jugador del Mundo de la FIFA y el Balón de Oro en 2009. Además es el primer ganador del FIFA Balón de Oro que desde 2010 engloba ambos premios, volviendo a ganar las ediciones de 2011 y 2012.20 21 22 23 24 Con la obtención del cuarto Balón de Oro consecutivo, Messi logró superar el récord de Michel Platini y, a su vez, la obtención del reconocimiento por cuarta vez consecutiva como mejor jugador del mundo por la FIFA, hito que superaría también a los alcanzados en el pasado y de manera alternada en tres ocasiones por Ronaldo y Zinedine Zidane. Por su habilidad y estilo de juego lo han comparado con Diego Armando Maradona, quien declaró al mismo Messi como su «sucesor».25 26 27 Messi ha batido diversos récords con el Fútbol Club Barcelona, dado que es elmáximo goleador de la historia del club, el máximo goleador de la Primera División de España, el máximo goleador en la historia del Clásico del fútbol español y el jugador extranjero con más partidos disputados con la camiseta blaugrana.28
Leo Messi comenzó a jugar al fútbol a una edad joven y su potencial fue rápidamente identificado por el F. C. Barcelona. Dejó Rosario —mientras jugaba en Newell's Old Boys— y a los 13 años, junto con su familia, se trasladó a España, donde el Barcelona se ofreció a pagar los gastos del tratamiento de su enfermedad hormonal (900 USD por mes). Realizó su debut en el primer equipo del F. C. Barcelona el 16 de noviembre de 2003 en un partido amistoso ante el F. C. Porto, entrenado por José Mourinho.29 No obstante, su debut en un partido oficial llegó al año siguiente, en la temporada 2004/2005, en liga ante el R. C. D. Español. Messi logró convertirse, a los 17 años, en el jugador más joven del Barcelona en jugar un partido de la Primera División de la Liga española. Su gran avance fue en la temporada 2006/07. A partir de ese momento pasó a formar parte del cuadro titular. Una vez finalizada la temporada 2007/08, recibió el dorsal 10 tras la marcha de Ronaldinhoal Milán. La temporada 2008/2009 fue la de su consagración como mejor jugador del mundo del momento. En la temporada 2009/2010, Messi consiguió unos registros goleadores históricos, tras anotar 47 goles, de los cuales 34 fueron en la competición de liga. De este modo acabó llevándose la Bota de Oro e igualando el registro goleador de Ronaldo en la temporada 1996/1997.30 En la temporada 2011/2012 Messi obtuvo la primera edición del Premio al Mejor Jugador de Europa de la UEFA y posteriormente su tercer Balón de Oro. En cuanto a cifras individuales, estableció un récord mundial histórico con 73 goles oficiales con el F.C. Barcelona y superó el anterior, de Archie Stark, que estuvo vigente por 87 años. También concretó un total de 82 goles oficiales, incluyendo aquellos convertidos con la selección argentina y logró una nueva marca al convertir 50 goles en la Liga (récord para la Bota de Oro, superando a Dudu Georgescu). En la Liga de Campeones de la UEFA consiguió anotar 5 goles en un partido (7-1 en contra del Bayer Leverkusen) y posicionarse como máximo artillero en la edición del certamen con 14 goles y ser cuatro veces seguidas máximo goleador del torneo. En la temporada 2012/2013, Messi consiguió una serie de récords históricos entre los cuales se destacan el Récord Guinness por sus 91 goles oficiales en un año, el Balón de Oro por cuarta vez consecutiva y la Bota de Oro por tercera vez. Con la obtención de estos dos últimos galardones, logró posicionarse como el máximo ganador en solitario de dos de las más importantes distinciones individuales a nivel mundial. En la temporada 2013/14, superó a Paulino Alcántara como máximo goleador en la historia del F.C. Barcelona (amistosos y oficiales), a Telmo Zarra como el máximo anotador para un club español y a Alfredo Di Stefano como máximo goleador en la historia de los emparejamientos entre Barcelona y Real Madrid. Durante la temporada 2014/15, obtuvo el Triplete convirtiéndolo en el argentino más ganador con 26 títulos, además de superar a Telmo Zarra y a Luis Figo como máximo goleador y máximo asistente de laPrimera División de España, respectivamente, así como a Raúl Gonzalez en máximo goleador de la Liga de Campeones de la UEFA.

FOTOS


El10 Lionel Messi




VIDEO

.

MEJOR JUGADOR

HIDROGARFIA

CAJAMARCA-HIDROGRAFIA 

La cadena occidental de los Andes conforma la divisoria de aguas entre la cuenca amazónica y la cuenca del Pacífico. Los ríos que bajan a la costa nacen de esta cadena. En las lagunas y quebradas interandinas del departamento nacen importantes ríos como Jequetepeque, Chancay, Chotano, Chicama, Saña y La Leche, los cuales desembocan en los departamentos de Lambayeque y La Libertad luego de un recorrido bastante accidentado.
También algunos ríos amazónicos nacen o se alimentan en las mismas cordilleras, con la diferencia de que su curso discurre hacia el este en vez de hacia el oeste. Destacan las cuencas de los ríos Marañón, Huancabamba, Chamaya, Tabaconas, Chotano, Llaucano, Cajamarquino y Crisnejas. Los ríos de la cuenca del Amazonas forman fértiles valles interandinos al recorrer la cordillera y descienden de manera accidentada hacia la llanura amazónica. En su conjunto, conforman un importante potencial hídrico que no ha sido adecuadamente aprovechado.
En las zonas de puna del departamento hay significativas lagunas o cuerpos de agua, aunque de pequeñas dimensiones. También hay gran cantidad de manantiales o puquios, muchos de los cuales son aprovechados para el consumo humano, y aguas termales, empleadas con fines terapéuticos, como en el famoso balneario Baños del Inca y en Yumagual.
Como en toda la región andina, los ríos principales y sus afluentes han elaborado profundos valles y cañones. Los más importantes han sido formados por los ríos Urubamba, Apurímac y Paucartambo. Por ejemplo, el valle del Urubamba presenta gruesos rellenos aluviales en su piso, asiento de una densa población dedicada a la agricultura. Por debajo de los 2 000 metros sobre el nivel del mar, el Urubamba ha formado un profundo y estrecho cañón que hacia las cercanías de Machu Picchu alcanza su mayor majestuosidad y belleza, presentando un raro paisaje de meandros. Debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, el departamento tiene una gran variedad de climas y paisajes, lo que influye poderosamente en la agricultura y la distribución de la población.

FLORA Y FAUNA DE CAJAMARCA

FLORA Y FAUNA CAJAMARCA


La distribución de las especies animales y vegetales está determinada por la altura y el clima. En los valles interandinos hay grandes extensiones de pastos naturales y en ellas hay árboles de especies nativas como aliso, capulí, molle y quishuar. Sin embargo, la tala indiscriminada, la introducción de especies foráneas (pino y eucalipto) y la expansión de la frontera agrícola han causado la destrucción de la mayoría de estos bosques. En los últimos años, se ha desarrollado un intenso programa de reforestación y control de laderas, pero básicamente con especies foráneas.
En cuanto a la fauna, en los valles interandinos habitan especies como el venado gris, la vizcacha, diversas especies de lagartijas, el cuy silvestre y el conejo silvestre. Sus depredadores naturales son el gato de los pajonales y el puma, aunque este último es más bien raro. En la actualidad se están reintroduciendo camélidos en el departamento, pero en escaso número; esto es paradójico, pues en tiempos prehispánicos abundaban en la región. Con respecto a las aves, se encuentra palomas, tórtolas, garzas, gorriones, golondrinas, tordos y pericos. Entre las aves de rapiña están el cernícalo (shingo), el halcón perdiguero, el gavilán acanelado, el búho y el águila serrana.
Entre los peces que habitan los ríos y las lagunas altoandinas del departamento están el cascafe, la mojarra y la carachama. A ellos 
se agrega especies foráneas introducidas por el hombre como la trucha arco iris, la carpa común y la tilapia. También hay dos especies de camarones de río, aunque escasas, y varios tipos de algas.

Hacia el norte, la flora y fauna cambian al pasar de la sierra a la selva alta. Aquí se encuentra especies tropicales como el tucán y el gallito de las rocas, ave nacional del Perú. Un ave muy particular de la región es el guácharo, el cual habita en el interior de las cuevas de Cutervo. Lleva una vida muy similar a la de los murciélagos, pues es de hábitos nocturnos. Para orientarse en la oscuridad cuenta con un avanzado sistema de localización activado por su chillido característico. El ave puede detectar objetos y calcular la distancia a la que se encuentran por el tiempo que demora el eco en volver.
Parque Nacional de Cutervo
Fue establecido el 8 de septiembre de 1961, por el Decreto Ley 13694, sobre una extensión de 2 500 hectáreas en el distrito de San Andrés de Cutervo, entre los ríos El Palto y Tambillo, a una altura que va de los 2 200 metros a los 3 500 metros sobre el nivel del mar. Su objetivo es proteger las especies de flora y de fauna del páramo o bosque de neblina, particularmente los guácharos o tayos (Steatornis caripensis), y conservar la belleza paisajística de la llamada Cordillera de los Tarros y de la Cueva de los Guácharos.
Entre las especies de flora se encuentra la cascarilla (Cinchona sp.), el cedro (Cedrela sp.), el roble (Nectandra sp.), el nogal (Juglans neotropica), la jacarandá (Jacaranda acutifolia), el matico (Piper aduncum), el aliso (Alnus jorullensis), el palo blanco y el saucecillo, los cuales lamentablemente vienen siendo deforestados a ritmo acelerado, así como los bosques enanos y las orquídeas. La fauna que aún habita el parque es básicamente de jaguares (Panthera onca), tigrillos (Leopardus pardalis), gatos silvestres (Oncifelis colocolo), venados (Mazama americana), sajinos (Tayassu tajacu) y armadillos (Dasypus novemcinctus); entre los peces destaca el bagre de las cavernas (Astroblepus rosei).
Entre las especies en situación vulnerable se encuentran el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Felis concolor), la nutria (Lontra longicaudis), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana) y el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps).
Santuario Nacional de Tabaconas - Namballe
Fue establecido el 20 de mayo de 1988 por el Decreto Supremo 051-88-AG sobre una extensión de 29 500 hectáreas en los distritos de Tabaconas y Namballe en la provincia de San Ignacio. Su objetivo es conservar la flora, la fauna y la belleza paisajística de los bosques de neblina del páramo. En sus inmediaciones hay diversas cataratas y Las Arrebiatadas (3 200 metros sobre el nivel del mar), conjunto de bellísimas lagunas con propiedades medicinales.
Entre las principales especies arbóreas están las familias Lauraceae, Ericaceae, Melas-tomataceae, Rubiaceae, Actinidaceae y Podocarpaceae (romerillo macho y romerillo hembra), así como los helechos arbóreos, los bambúes y las epifitas (orquídeas, bromelias, musgos y líquenes). Además se ha registrado 33 especies de aves y 17 de mamíferos, algunos en peligro de extinción como el oso de anteojos y el tapir de altura. 


Zona Reservada Chancaybaños y Bosque de Protección de Paigabamba

Zona Reservada Chancaybaños
Se estableció el 14 de febrero de 1996 por el Decreto Supremo 001-96-AG sobre una extensión de 2 628 hectáreas en el distrito de Chancaybaños, en la provincia de Santa Cruz, entre el río Huamboyaco, la quebrada Agua Dulce y la carretera Santa Cruz-Chota. Su objetivo es conservar los afloramientos de aguas termales y las especies de flora y de fauna que habitan en el bosque.


Se estableció el 19 de junio de 1987 por la Resolución Suprema 0222-87-AG/DGFF sobre una extensión de 2 078 hectáreas en el distrito de Querocoto, provincia de Chota. Su objetivo es garantizar el abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos, así como conservar y proteger el bosque, los suelos, los centros poblados, las tierras agrícolas y la infraestructura vial.Bosque de Protección de Pagaibamba

Coto de Caza de Sunchubamba
Fue establecido el 22 de abril de 1977 mediante la Resolución Ministerial 00462-77-AG sobre 59 735 hectáreas de propiedad privada, en el distrito de Cospán, en la provincia de Cajamarca, entre los 2 400 y 3 000 metros sobre el nivel del mar. Su objetivo es regular y propiciar la caza deportiva (cinegética). Los bosques y pastos de esta área protegida sirven de hábitat a la fauna silvestre y al ganado, además de defender el suelo contra la erosión.
Entre las principales variedades de flora que alberga hay árboles como el molle (Schinus molle) y el aliso (Alnus jorullensis), además de especies introducidas como el pino (Pinus radiata), la grevillea (Grevillea robusta) y el ciprés (Cupressus sp.); arbustos como la chamana (Dodonaea viscosa) y el llaulli (Barnadesia dombeyana); y una hierba rastrera introducida llamada kikuyo (Pennisetum clandestinum).
Las especies para caza mayor son el típico venado gris (Odocoileus virginianus) y el ciervo rojo (Cervus elaphus), el cual es una especie introducida. Las especies para caza menor son las aves como la perdiz (Nothoprocta pentlandii) y la tórtola (Metriopelia melanoptera). También hay mamíferos como el zorro (Pseudalopex culpaeus), el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), el zorrillo (Conepatus sp.), la zarigüeya (Didelphis sp.) y la vizcacha (Lagidium peruvianum), además de rapaces como aguiluchos (Buteo poecilochrous), cernícalos (Falco sparverius) y halcones (Falco femoralis).

sábado, 22 de agosto de 2015

PROVINCIAS DE CAJAMARCA

CAJAMARCA

Ubicada en la sección meridional del departamento, limita hacia el sur con el departamento de la Libertad. Su territorio abarca las dos vertientes de la cadena Occidental: a del Pacífico, que desciende entre Jequetepeque y el Puchusa hasta una altura de 1000 metros sobre el nivel del mar, y la del Atlántico, desde la cordillera de Cumullca y el río Crisnejas hasta el marañón. El área nuclear de la provincia, y la que concentra la mayor población y actividad comercial, se encuentra en el valle de Cajamarca.
Su capital, la ciudad de Cajamarca, se ubica a orillas del río Mashcón, a una altura de 2750 m.s.n.m., al pie del cerro Cumbe. El territorio que se extiende hacia el noroeste y norte de la ciudad se encuentra repoblado de pinos, lo cual le da un atractivo sumamente especial. Al este se ubican afloramientos de agua termal conocidos con el nombre de Baños del Inca.
Es imposible pensar en Cajamarca sin considerar su rica historia. El origen de la ciudad se remonta a más de 3000 años con el asentamiento de los primeros grupos humanos en su territorio: Huacaloma, Layzón, Cumbemayo y Otuzco, los que alcanzaron su mayor desarrollo entre los años 500 y 1000 de nuestra era bajo el nombre de cultura Caxamarca. Antiguo centro productor de alimentos, recibió las influencias de Chavín y Huari, para ser anexada finalmente al imperio incaico en 1450 por el inca Pachacútec y convertida en centro administrativo y lugar predilecto de descanso de la realeza cuzqueña.
Fue en 1532, en el lugar donde se levanta hoy su plaza de armas, cuando los españoles capturaron al inca Atahualpa. Éste, que había ofrecido llenar de oro una habitación y dos de plata, fue víctima de un juicio injusto y precipitado, y ejecutado públicamente el 29 de agosto de 1533. Tres siglos más tarde la ciudad alcanzó su máximo apogeo con la explotación de las minas de Hualgayoc y la fabricación de prendas textiles, lo que permitió luego el establecimiento de una floreciente ganadería.
Hoy Cajamarca vive una época de crecimiento impulsada por el desarrollo de la minería aurífera especialmente de la mina de oro de Yanacocha, localizada en el distrito de Encañada, se ha constituido en el eje económico más importante del departamento, su tradicional ganadería de vacunos y ovinos y, más recientemente, la forestación y el turismo. La ciudad de Cajamarca fue declarada por la OEA Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas, en noviembre de 1986.

La provincia Cajamarca

CELENDÌN

Situada en la región sur oriental del departamento, limita con Amazonas y la libertad, hacia el este, y con las provincias de Hualgayoc y Cajamarca, al oeste. Geográficamente, es un área de bisagra, pues a través de ella se tiene acceso a los pueblos de la provincia de Chachapoyas, en Amazonas. El valle del río Marañón es su principal accidente geográfico, y en él se ubican los principales poblados y reside gran parte de la mano de obra local.
Su capital Celendín se halla a 2625 m.s.n.m., en las cabeceras del río Grande, tributario principal del río de Las Yangas, afluente del Marañón. Es una provincia eminentemente agropecuaria, famosa por sus artesanos expertos en la confección de sombreros de paja, los cuales se han convertido en un símbolo de la región. La ciudad de Celendín fue fundada a instancias del obispo Baltazar Martínez de Compañón, en 1783, con el nombre de Villa Amalia de Celendín, en homenaje a la reina de España.


CONTUMAZÀ

Ubicada en el extremo sur occidental del departamento, limita con La Libertad, hada el oeste y sur, y con las provincias de San Miguel, San Pablo y Cajamarca, hacia el norte y este, respectivamente. La ciudad de Contumazá, su capital, se ubica a 2 700 m.s.n.m., al pie del cerro El Calvario, sobre la margen izquierda del llamado río Seco de las Huertas, tributaria del Chilete.
Su territorio está surcado de este a oeste por estribaciones andinas que dividen las cuencas del río Jequetepeque de los del Santa Ana. Es otra de las provincias bisagra pues permite el enlace con el departamento de La Libertad. Sus habitantes viven de la agricultura (café, arroz, trigo y cebada), la ganadería de vacunos, equinos y caprinos, y la minería de oro, plata y cobre.



CUTERVO

Provincia pequeña en extensión, ubicada al sur de Jaén, en la zona centro oeste del departamento. Limita con Lambayeque por el lado occidental, y con Amazonas, por el oriental. Es una zona de montañas pertenecientes a la ceja de selva, irrigadas por el río Chotano y que comprende los fértiles valles que ocupan las cabeceras (parte alta de la cuenca) de varios afluentes del Marañón. Posee una buena red vial que une a los principales poblados de la provincia.
Su capital, Cutervo, se encuentra ubicada a 2649 m.s.n.m. al pie del cerro Illucán, sobre la margen izquierda del río del mismo nombre, muy cerca de su desembocadura en el Sócota, tributario del Huancabamba. En las cercanías de la ciudad se ubica la cordillera de Tarros, uno de cuyos ramales, el de San Andrés, abarca los territorios del primer parque nacional establecido en el Perú.



CHOTA

Ubicada en la región centro occidental de Cajamarca, limita con el departamento de Lambayeque hacia el oeste, y con las provincias de Cutervo y Santa Cruz, al norte y sur, respectivamente. Chota es famosa por ser tierra de “gente brava”, experta en las cabalgaduras y en el manejo del machete, su compañero inseparable. Las zonas más pobladas de la provincia se hallan en los valles de Chota y Tacabamba.
Su capital, la ciudad de Chota, emplazada en la margen derecha del río Chotano a 2388 m.s.n.m., en la meseta de Acunta, fue incorporada al imperio incaico durante el reinado de Túpac Inca Yupanqui. Poco después de la Conquista, fue otorgada en encomienda a Melchor Verdugo. Fue adoptada como residencia por un grupo de sacerdotes agustinos (1559) y más tarde por un teniente corregidor de la provincia de Guambos, dependiente del corregidor de Trujillo. Fue reconocida como partido en 1784. Proclamó la Independencia en enero de 1821 y fue incendiada por las fuerzas chilenas en 1882. Décadas más tarde, Chota fue el escenario de una fallida revolución contra el gobierno del general Augusto B. Leguía (1924).


HUALGAYOC

La más pequeña de las provincias de Cajamarca y, además, la única mediterránea del departamento. Su nombre en quechua Wallqayuq significa "el que tiene collar", en alusión a la cadena de cerros que rodean a la ciudad. Bambamarca es un pequeño poblado ubicado a 2526 m.s.n.m. sobre la margen izquierda del río Llaucán, es la capital de la provincia. El antiguo pueblo de Hualgayoc, característico por sus balcones, se formó a raíz del descubrimiento de las minas de plata del cerro del mismo nombre y su consiguiente explotación (1773). Su producción de plata fue tal, que contribuyó a subsanar el declive de las minas de Potosí, logrando que el virreinato peruano mantuviera sus cuotas de producción. Con el tiempo, la decadencia de las vetas determinó el estancamiento económico de la provincia.


JAEN

Ubicada en la región norte del departamento, la provincia de Jaén limita con las de San Ignacio y Cutervo, al norte y sur, respectivamente. Hacia el oeste limita con el departamento de Piura, y hacia el este, con el de Amazonas. Una típica provincia de ceja de montaña, con varios ríos de importancia (Huancabamba y Huayllabamba) que recorren gran parte de su territorio para desembocar en el Chamaya (un afluente del Marañón). El extremo sur de la provincia está limitado por los valles a través de los que corre la carretera de penetración proveniente de Porculla (Piura) y que continúa hacia el puente Corral Quemado y Bagua (Amazonas), lo que convierte a esta parte de Jaén en un “territorio bisagra”.
Su capital, Jaén, a 729 m.s.n.m., es una ciudad tranquila y hospitalaria, a pesar del intenso comercio que en ella se realiza. Fue fundada con el nombre de Jaén de Bracamoros poco después de la Conquista con el objeto de asentar allí un núcleo de población. Más tarde, luego de la expedición efectuada por Diego Palomino (1549), fue trasladada a su ubicación actual. Pronto el pueblo se convirtió en un importante centro de irradiación de la labor misionera de los mercedarios y jesuitas, quienes fueron repelidos varias veces por los indígenas. Hacia 1625, la zona era famosa por su tabaco. Hoy sus habitantes viven de la agricultura, siendo el arroz y el café los principales cultivos de la zona.

SAN IGNACIO

Limita al oeste con las zonas de montaña del departamento de Piura; al sur, con la provincia de Jaén, y al norte, con la República del Ecuador. La más selvática y tropical de las provincias, además de la más septentrional. Zona de montañas pobladas por densos bosques poseedores de una alta diversidad biológica, los cuales han sido habitados desde siempre por la etnia Aguaruna. Su territorio se encuentra recorrido por el río Chinchipe, que es navegable en su zona cercana a la frontera y sus afluentes el Tabaconas y el Chirinos.

Su capital San Ignacio es una pequeña ciudad ubicada sobre una meseta a 1324 m.s.n.m., en la margen derecha del río Chinchipe. Su actividad gira en tomo de la agricultura (café, tabaco, yuca y frutales), en las partes bajas de los valles; la ganadería, en invernas o campos de pastos naturales ganados a la selva, y la extracción de maderas duras como el romerillo. Sus poblados más importantes son Tabaconas, Namballe, Chirinos, San José de Lourdes, La Colpa y Huarango.

SAN MIGUEL

Ubicada en la región sur del departamento, limita con las estribaciones occidentales de la cordillera (departamentos de Lambayeque y La Libertad). Su capital, San Miguel de Pallaques, se ubica a 2620 m.s.n.m. y hacia 70 kilómetros de la ciudad de Cajamarca, sobre la margen derecha del río San Miguel tributario del Jequetepeque.


SAN MARCOS

Ubicada en el extremo sur del departamento, al norte de la provincia de Cajabamba y al sur de la de Celendín. Limita al este con el departamento de Amazonas, y al oeste, con la provincia de Cajamarca. Su capital, la ciudad de San Marcos, se ubica en la margen derecha del fértil valle del río Huañico, a 2250 m.s.n.m. sobre la carretera de Trujillo a Cajamarca. Sus aguas termales de Calientes están en correlación con los afloramientos termales que se producen más al oeste.






















SAN PABLO


Es una de las cinco provincias meridionales, y la más pequeña, de Cajamarca. Limita con el departamento de La Libertad, hacia el sur, y con las provincias de Contumazá y Cajamarca, al oeste y este, respectivamente. San Pablo, capital de la provincia, se ubica a 2 365 m.s.n.m., sobre la margen derecha de la quebrada Callaca, un afluente del río Chilete. En sus cercanías se hallan las ruinas de Kuntur Wasi en quechua “la casa del cóndor”, cuya antigüedad se remonta a 1000 años antes de Cristo. En el lugar existe un excelente museo de sitio.

SANTA CRUZ

Ubicada en la región central del departamento, limita con Lambayeque, hacia el oeste, y con las provincias de Cutervo y Santa Cruz, al norte y sur, respectivamente. Su capital, Santa Cruz de Succhabamba, es un pequeño poblado de agricultores ubicado a 2035 m.s.n.m., sobre el pequeño valle que forma un afluente del río Chancay. Su territorio comprende la parte media de la cuenca del río Chancay y el tercio superior de la vertiente derecha del río Saña. Una zona eminentemente agrícola dedicada a la producción de caña de azúcar, maíz, camote, yuca y frutales. En el lugar conocido como Chancaybaños se encuentran afloramientos de aguas termales.

CAJABAMBA
Ubicada en el extremo sur oriental del departamento, es una pequeña provincia que recorren los ríos Crisnejas y Chusgón, afluentes del Marañón. Su capital, Cajabamba a 2654 m.s.n.m., sobre la margen izquierda del río Cajabamba, tributario del Condebamba, parece estar más ligada a los pueblos de la sierra de La Libertad que a Cajamarca. Su nombre en quechua se deriva de las voces Ccasa y Pampa, que significan llanura fría. Su territorio tiene como centro el valle de Condebamba, dedicado a la producción de papa, trigo, maíz, caña de azúcar y coca.